Biblioteca CRAICatálogo en línea

Sistemas de información para la gestión empresaria : planeamiento, tecnología y calidad

Por: Lardent, Alberto RTipo de material: TextoTextoEditor: Argentina : Pearson Educación, 2001Descripción: 523pISBN: 987946043XTema(s): ADMINISTRACION | ADMINISTRACION DE SISTEMAS DE INFORMACION | SISTEMA DE INFORMACION | SISTEMA DE INFORMACION EN ADMINISTRACIONClasificación CDD: 658.05 L322
Contenidos:
I. Planeamiento y estructura. \ 1. Planeamiento estratégico de sistemas de información. \ Planeamiento corporativo. \ La organización sin planeamiento informático. \ Formas de enfocar el planeamiento estratégico de sistemas de información. \ Estructura del planeamiento. \ Definiciones. Diferencias con el desarrollo tradicional de sistemas. \ El Planeamiento Estratégico y el objetivo del negocio. \ Base de información para decisiones estratégicas. \ La tecnología informática y el desarrollo del negocio. \ Estado actual de las empresas en la Argentina en materia de sistemas y tecnología informática. \ El producto final del plan estratégico de sistemas. \ La flexibilidad necesaria. \ Planeamiento de los sistemas de información y las ventajas competitivas: las fuerzas competitivas. \ Metodología para el planeamiento estratégico de sistemas de información. \ 2. Estructura organizativa y sistemas de información. \ Introducción. \ Principios y fundamentos técnico - administrativos. \ El concepto de estructura. \ Ideas sobre estructuras. \ Modelos de estructuras. \ Relación entre la estructura organizativa y los sistemas de información. \ Patología de las organizaciones. Disfunciones. Análisis estructural. \ Aplicación del análisis estructural. Optimización de estructuras. \ La deformación de la pirámide jerárquica de las organizaciones. \ Estructuras organizativas modernas y sistemas de información. \ Modelando organizaciones por procesos. \ Técnicas para identificar los requerimientos de sistemas de información. \ Análisis de la cadena de valor. \ El monitoreo de la información. \ Requisitos para la aplicación de la técnica. \ La flexibilidad de la estructura organizativa ante el cambio. \ 3. Diseño de estructuras y procesos a través de software. \ La necesidad de documentación y comunicación. \ Diseño de estructuras y procesos organizacionales: El resurgimiento de O y M. \ La calidad organizacional y el cambio permanente. \ El uso de herramientas automatizadas. \ La orientación a objeto. \ Sección segunda. \ Nuevas tecnologías para la gestión empresaria. \ 4. Técnicas moderna de gestión de negocios. \ Nuevos escenarios y nuevos requerimientos. \ El estado del arte a comienzos del siglo XXI. \ 5. Etapas en el desarrollo de tecnología informática. \ Evolución tecnológica. \ 6. Megatendencia en tecnología informática. \ El acercamiento del futuro. \ 7. Arquitectura cliente/servidor. \ Concepto. \ Beneficios de una arquitectura cliente/servidor. \ La migración hacia un esquema cliente/servidor. \ Aplicaciones cliente/servidor. \ Riesgos y amenazas en un ambiente cliente/servidor. \ Objetivos generales de control en sistemas cliente/servidor. \ El rol del auditor en la migración a la arquitectura cliente/servidor. \ Incidencia del esquema cliente/servidor sobre la auditoría. \ 8. Reingeniería de procesos de negocios. \ Terminología y precisiones. \ Cambios en los modos de pensar y entender la realidad. \ El cuestionamiento de los principios. \ Criterios de selección de procesos. \ El apoyo de las tendencias tecnológicas. \ Los recursos humanos en un proyecto de reingeniería. \ La metodología de trabajo de la reingeniería. \ Algunos resultados no satisfactorios. \ Conclusiones. \ 9. Internet. \ Qué es Internet. \ La historia de Internet. \ Cómo funciona Internet. \ La coordinación técnica de Internet. \ Los usuarios de Internet. \ La filosofía que impera en Internet. \ Requisitos para conexión. \ Cómo conectarse al servicio. \ Glosario. \ Modalidades de comunicación con Internet. \ Correo electrónico. \ Listado de correo electrónico. \ Gopher. \ World Wide Web. \ Transferencia de archivos. \ Usenet o Newsgroup. \ Internet Relay Chat. \ Multi - User Dungeon y Multi - User Simulation Environment. \ Sistema de nombres y direcciones en Internet. \ El lenguaje operativo Unix. \ Confiabilidad y seguridad en la red. \ La posibilidad de saturación de la red. \ Estándares de seguridad. \ 10. Intranet - extranet. \ Descripción. \ Criterios de utilidad de Intranet. \ Revalorización de la información. \ Las aplicaciones de una Intranet. \ Del trabajo en grupo a Intranet. \ Creación de una comunidad de actuación interactiva y en tiempo real. \ Beneficios de la utilización de Intranet. \ La tecnología Intranet. \ El contenido del servidor en Intranet. \ Conocimientos requeridos a usuarios de Intranet. \ Administración de la Intranet. \ El proyecto de Intranet. \ La seguridad en un ambiente Intranet. \ El potencial manejo de información en el futuro. \ El futuro de las Intranet. \ Un nuevo concepto: Extranet. \ Aplicaciones más comunes de Extranet. \ Desde el punto de vista técnico. \ Los efectos de las Extranet. \ Las condiciones de seguridad de las Extranet. \ Puntos a tener en cuenta en el futuro. \ 11. Intercambio electrónico de datos. \ Marco cultural. Cambio de paradigmas. \ Definición de EDI. \ Referencia histórica. \ Uso y aplicaciones de EDI. \ Estructuras de los mercados EDI. \ Impacto sobre los procedimientos y la estructura organizacional. \ Los mitos que se deben abandonar. \ El circuito tradicional de una transacción comercial. \ Diversos tipos de sistemas EDI. \ Condiciones de diseño y operación de EDI. \ Los estándares EDI. \ Estructura de un mensaje EDIFACT. \ Software EDI. \ Las inversiones en EDI. \ Estrategia para el desarrollo e implantación de EDI. \ Limitaciones y riesgos de EDI. \ Beneficios y ventajas competitivas de EDI. \ Las comunicaciones en las transacciones comerciales. \ Entrenamiento en EDI. Nuevas orientaciones funcionales. \ La implementación de EDI en la Argentina. \ El marco legal para la implementación de EDI. \ El futuro de EDI. \ Impacto social y económico de EDI. \ EDI y la seguridad jurídica. \ El riesgo inherente del EDI. \ Auditoría de los procesos operativos de EDI. \ 12. Aplicación de códigos de barras. \ Introducción. \ Relación entre código de barras y EDI. \ Beneficios. \ Descripción técnica del código de barras. \ Dispositivos lectores de códigos de barras. \ El proyecto de implantación de códigos de barras. \ Capacitación para la implantación de códigos de barras. \ 13. Transferencia electrónica de fondos. \ Introducción. \ Beneficios que se derivan de los sistemas de EFT. \ Oposición a los sistemas de EFT. \ Fases del desarrollo de la EFT. \ Las condiciones de seguridad de EFT. \ Amenazas y controles en la transmisión de datos. \ La configuración de las redes de ATM. \ Características funcionales de los ATM y del concentrador administrativo. \ Controles aplicables a los ATM. \ Controles aplicables a los sistemas de EFT. \ Las nuevas versiones de software para la administración de la EFT. \ ATM y defensa del consumidor. \ 14. Comercio electrónico. \ Definiciones. \ El mercado cibernético. \ Razones para que una empresa tenga presencia en Internet. \ Los desafíos del comercio electrónico. \ Combinación de relaciones según los agentes involucrados. \ Las operaciones de pago en las transacciones en línea. \ Estrategias de comercialización en red. \ Planificación de estrategias de comercio electrónico. \ El software para desarrollo de comercio electrónico. \ Generación de un centro comercial virtual. \ 15. Dinero electrónico. \ Sistemas de pago a través de Internet. \ E - cash. \ Cheques digitales. \ Tarjetas de crédito. \ Bancos virtuales. \ La moneda electrónica en Europa. \ El dinero electrónico en la Argentina. \ La "Cyberbanca" \ Las compras institucionales. \ 16. Procesamiento de imágenes. \ Introducción. \ Tipos de sistemas de procesamiento de imágenes. \ Dispositivos para el procesamiento de imágenes. \ Las operaciones en el procesamiento de imágenes. \ La mejor solución técnica. \ El procesamiento de imágenes en la Argentina. \ 17. Formularios electrónicos. \ Adecuación a nuevos procedimientos. \ 18. Data warehousing. \ Introducción. \ Concepto de Data Warehousing. \ Usos y aplicaciones de un Data Warehouse. \ Las bases para el desarrollo de un Data Warehouse. \ Construcción de un Data Warehouse.
\ Metodología para construir un Data Warehouse. \ Diferencias entre "Infocentro" y "Data Warehouse" \ El concepto de Data Mining. \ Data Warehousing e Internet. \ 19. Benchmarking. \ Introducción. \ Sujetos del Benchmarking. \ Campos de aplicación del Benchmarking. \ Conclusiones. \ 20. Sistemas satelitales de transmisión de datos. \ Las formas de transmisión. \ 21. El tete - empleo (o trabajo a distancia) \ Nuevo escenario laboral. \ Modalidades del tele - empleo. \ La nueva relación laboral. \ La necesidad de reunirse. \ El trabajo en equipo. \ Domicilio electrónico y tele - empleo. \ El terremoto de Los Ángeles (EE.UU.) (Enero de 1994) \ Ventajas y desventajas del tele - empleo. \ 22. El trabajo en equipo. \ Los grupos de trabajo. \ 23. Sistemas de información integrados para la gestión empresaria. \ Los sistemas de información en el nuevo escenario. \ Concepto de "sistema integrado" \ Soluciones informáticas integradas. \ Razones para utilizar sistemas integrados. \ Las nuevas ideas en la conducción empresaria. \ Características de los sistemas de información integrados para la gestión empresaria. \ Resolución del efecto del año 2000. \ El impacto de los sistemas integrados. \ Configuración y estrategia de un sistema de información integrado de gestión empresaria. \ La estructura modular del sistema. \ Módulo: Administrador del Sistema. \ Análisis para planificar la selección e instalación de sistemas de información integrados sobre una nueva arquitectura de tecnología informática. \ Etapas en el proceso de selección del software integrado. \ El aporte de una firma consultora. \ Conocimientos y habilidades necesarios para instalar el "paquete" \ Los componentes del proyecto en el proceso de implementación. \ La estructura del proyecto. \ La adecuación del entorno tecnológico. \ La oportunidad de practicar reingeniería. \ Evaluación del desarrollo del proyecto. \ Metodología de implementación. \ Cuánto cuesta un paquete integrado de software? \ Sistemas integrados de gestión para las PYME. \ 24. Las nuevas tecnologías y el orden jurídico. \ Seguridad jurídica en la contratación por medios electrónicos. \ La aplicación de técnicas criptográficas. \ El documento electrónico. \ Firma digital. \ Ventajas y desventajas de la criptografía de clave pública. \ Sistema criptográfico RSA. \ La institución del Cybernotary. \ Difusión de tecnologías criptográficas. \ Administración de claves. \ Legislación argentina. \ Otros casos de documentación electrónica. \ Modelo de ley de firma digital. \ Secuencia de pasos de una transacción electrónica. \ La tecnología informática y la institución del Habeas Data. \ Proyecto de legislación sobre documento electrónico. \ Resolución N░ 45/97 de la Secretaría de la Función Pública (República Argentina) \ Decreto N░ 427/98 (República Argentina): condición de no repudio del documento electrónico. \ Categoría legal de los documentos firmados digitalmente. \ El valor jurídico de las imágenes digitales: el modelo argentino. \ La informatización en la Justicia Argentina. \ Sección tercera. \ Calidad total. \ 25. Calidad total en los sistemas de información. \ Introducción: las nuevas premisas. \ Calidad total y sistemas de información. \ Aseguramiento de calidad del software. \ Listado de siglas. \ Referencias bibliográficas. \ Índice analítico.
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros CRAI UIP
Estantería General
General 658.05 L322 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible 3 a-002542
Libros Libros CRAI UIP
Estantería General
General 658.05 L322 (Navegar estantería) Ej. 2 Disponible 2 a-002538

I. Planeamiento y estructura. \ 1. Planeamiento estratégico de sistemas de información. \ Planeamiento corporativo. \ La organización sin planeamiento informático. \ Formas de enfocar el planeamiento estratégico de sistemas de información. \ Estructura del planeamiento. \ Definiciones. Diferencias con el desarrollo tradicional de sistemas. \ El Planeamiento Estratégico y el objetivo del negocio. \ Base de información para decisiones estratégicas. \ La tecnología informática y el desarrollo del negocio. \ Estado actual de las empresas en la Argentina en materia de sistemas y tecnología informática. \ El producto final del plan estratégico de sistemas. \ La flexibilidad necesaria. \ Planeamiento de los sistemas de información y las ventajas competitivas: las fuerzas competitivas. \ Metodología para el planeamiento estratégico de sistemas de información. \ 2. Estructura organizativa y sistemas de información. \ Introducción. \ Principios y fundamentos técnico - administrativos. \ El concepto de estructura. \ Ideas sobre estructuras. \ Modelos de estructuras. \ Relación entre la estructura organizativa y los sistemas de información. \ Patología de las organizaciones. Disfunciones. Análisis estructural. \ Aplicación del análisis estructural. Optimización de estructuras. \ La deformación de la pirámide jerárquica de las organizaciones. \ Estructuras organizativas modernas y sistemas de información. \ Modelando organizaciones por procesos. \ Técnicas para identificar los requerimientos de sistemas de información. \ Análisis de la cadena de valor. \ El monitoreo de la información. \ Requisitos para la aplicación de la técnica. \ La flexibilidad de la estructura organizativa ante el cambio. \ 3. Diseño de estructuras y procesos a través de software. \ La necesidad de documentación y comunicación. \ Diseño de estructuras y procesos organizacionales: El resurgimiento de O y M. \ La calidad organizacional y el cambio permanente. \ El uso de herramientas automatizadas. \ La orientación a objeto. \ Sección segunda. \ Nuevas tecnologías para la gestión empresaria. \ 4. Técnicas moderna de gestión de negocios. \ Nuevos escenarios y nuevos requerimientos. \ El estado del arte a comienzos del siglo XXI. \ 5. Etapas en el desarrollo de tecnología informática. \ Evolución tecnológica. \ 6. Megatendencia en tecnología informática. \ El acercamiento del futuro. \ 7. Arquitectura cliente/servidor. \ Concepto. \ Beneficios de una arquitectura cliente/servidor. \ La migración hacia un esquema cliente/servidor. \ Aplicaciones cliente/servidor. \ Riesgos y amenazas en un ambiente cliente/servidor. \ Objetivos generales de control en sistemas cliente/servidor. \ El rol del auditor en la migración a la arquitectura cliente/servidor. \ Incidencia del esquema cliente/servidor sobre la auditoría. \ 8. Reingeniería de procesos de negocios. \ Terminología y precisiones. \ Cambios en los modos de pensar y entender la realidad. \ El cuestionamiento de los principios. \ Criterios de selección de procesos. \ El apoyo de las tendencias tecnológicas. \ Los recursos humanos en un proyecto de reingeniería. \ La metodología de trabajo de la reingeniería. \ Algunos resultados no satisfactorios. \ Conclusiones. \ 9. Internet. \ Qué es Internet. \ La historia de Internet. \ Cómo funciona Internet. \ La coordinación técnica de Internet. \ Los usuarios de Internet. \ La filosofía que impera en Internet. \ Requisitos para conexión. \ Cómo conectarse al servicio. \ Glosario. \ Modalidades de comunicación con Internet. \ Correo electrónico. \ Listado de correo electrónico. \ Gopher. \ World Wide Web. \ Transferencia de archivos. \ Usenet o Newsgroup. \ Internet Relay Chat. \ Multi - User Dungeon y Multi - User Simulation Environment. \ Sistema de nombres y direcciones en Internet. \ El lenguaje operativo Unix. \ Confiabilidad y seguridad en la red. \ La posibilidad de saturación de la red. \ Estándares de seguridad. \ 10. Intranet - extranet. \ Descripción. \ Criterios de utilidad de Intranet. \ Revalorización de la información. \ Las aplicaciones de una Intranet. \ Del trabajo en grupo a Intranet. \ Creación de una comunidad de actuación interactiva y en tiempo real. \ Beneficios de la utilización de Intranet. \ La tecnología Intranet. \ El contenido del servidor en Intranet. \ Conocimientos requeridos a usuarios de Intranet. \ Administración de la Intranet. \ El proyecto de Intranet. \ La seguridad en un ambiente Intranet. \ El potencial manejo de información en el futuro. \ El futuro de las Intranet. \ Un nuevo concepto: Extranet. \ Aplicaciones más comunes de Extranet. \ Desde el punto de vista técnico. \ Los efectos de las Extranet. \ Las condiciones de seguridad de las Extranet. \ Puntos a tener en cuenta en el futuro. \ 11. Intercambio electrónico de datos. \ Marco cultural. Cambio de paradigmas. \ Definición de EDI. \ Referencia histórica. \ Uso y aplicaciones de EDI. \ Estructuras de los mercados EDI. \ Impacto sobre los procedimientos y la estructura organizacional. \ Los mitos que se deben abandonar. \ El circuito tradicional de una transacción comercial. \ Diversos tipos de sistemas EDI. \ Condiciones de diseño y operación de EDI. \ Los estándares EDI. \ Estructura de un mensaje EDIFACT. \ Software EDI. \ Las inversiones en EDI. \ Estrategia para el desarrollo e implantación de EDI. \ Limitaciones y riesgos de EDI. \ Beneficios y ventajas competitivas de EDI. \ Las comunicaciones en las transacciones comerciales. \ Entrenamiento en EDI. Nuevas orientaciones funcionales. \ La implementación de EDI en la Argentina. \ El marco legal para la implementación de EDI. \ El futuro de EDI. \ Impacto social y económico de EDI. \ EDI y la seguridad jurídica. \ El riesgo inherente del EDI. \ Auditoría de los procesos operativos de EDI. \ 12. Aplicación de códigos de barras. \ Introducción. \ Relación entre código de barras y EDI. \ Beneficios. \ Descripción técnica del código de barras. \ Dispositivos lectores de códigos de barras. \ El proyecto de implantación de códigos de barras. \ Capacitación para la implantación de códigos de barras. \ 13. Transferencia electrónica de fondos. \ Introducción. \ Beneficios que se derivan de los sistemas de EFT. \ Oposición a los sistemas de EFT. \ Fases del desarrollo de la EFT. \ Las condiciones de seguridad de EFT. \ Amenazas y controles en la transmisión de datos. \ La configuración de las redes de ATM. \ Características funcionales de los ATM y del concentrador administrativo. \ Controles aplicables a los ATM. \ Controles aplicables a los sistemas de EFT. \ Las nuevas versiones de software para la administración de la EFT. \ ATM y defensa del consumidor. \ 14. Comercio electrónico. \ Definiciones. \ El mercado cibernético. \ Razones para que una empresa tenga presencia en Internet. \ Los desafíos del comercio electrónico. \ Combinación de relaciones según los agentes involucrados. \ Las operaciones de pago en las transacciones en línea. \ Estrategias de comercialización en red. \ Planificación de estrategias de comercio electrónico. \ El software para desarrollo de comercio electrónico. \ Generación de un centro comercial virtual. \ 15. Dinero electrónico. \ Sistemas de pago a través de Internet. \ E - cash. \ Cheques digitales. \ Tarjetas de crédito. \ Bancos virtuales. \ La moneda electrónica en Europa. \ El dinero electrónico en la Argentina. \ La "Cyberbanca" \ Las compras institucionales. \ 16. Procesamiento de imágenes. \ Introducción. \ Tipos de sistemas de procesamiento de imágenes. \ Dispositivos para el procesamiento de imágenes. \ Las operaciones en el procesamiento de imágenes. \ La mejor solución técnica. \ El procesamiento de imágenes en la Argentina. \ 17. Formularios electrónicos. \ Adecuación a nuevos procedimientos. \ 18. Data warehousing. \ Introducción. \ Concepto de Data Warehousing. \ Usos y aplicaciones de un Data Warehouse. \ Las bases para el desarrollo de un Data Warehouse. \ Construcción de un Data Warehouse.

\ Metodología para construir un Data Warehouse. \ Diferencias entre "Infocentro" y "Data Warehouse" \ El concepto de Data Mining. \ Data Warehousing e Internet. \ 19. Benchmarking. \ Introducción. \ Sujetos del Benchmarking. \ Campos de aplicación del Benchmarking. \ Conclusiones. \ 20. Sistemas satelitales de transmisión de datos. \ Las formas de transmisión. \ 21. El tete - empleo (o trabajo a distancia) \ Nuevo escenario laboral. \ Modalidades del tele - empleo. \ La nueva relación laboral. \ La necesidad de reunirse. \ El trabajo en equipo. \ Domicilio electrónico y tele - empleo. \ El terremoto de Los Ángeles (EE.UU.) (Enero de 1994) \ Ventajas y desventajas del tele - empleo. \ 22. El trabajo en equipo. \ Los grupos de trabajo. \ 23. Sistemas de información integrados para la gestión empresaria. \ Los sistemas de información en el nuevo escenario. \ Concepto de "sistema integrado" \ Soluciones informáticas integradas. \ Razones para utilizar sistemas integrados. \ Las nuevas ideas en la conducción empresaria. \ Características de los sistemas de información integrados para la gestión empresaria. \ Resolución del efecto del año 2000. \ El impacto de los sistemas integrados. \ Configuración y estrategia de un sistema de información integrado de gestión empresaria. \ La estructura modular del sistema. \ Módulo: Administrador del Sistema. \ Análisis para planificar la selección e instalación de sistemas de información integrados sobre una nueva arquitectura de tecnología informática. \ Etapas en el proceso de selección del software integrado. \ El aporte de una firma consultora. \ Conocimientos y habilidades necesarios para instalar el "paquete" \ Los componentes del proyecto en el proceso de implementación. \ La estructura del proyecto. \ La adecuación del entorno tecnológico. \ La oportunidad de practicar reingeniería. \ Evaluación del desarrollo del proyecto. \ Metodología de implementación. \ Cuánto cuesta un paquete integrado de software? \ Sistemas integrados de gestión para las PYME. \ 24. Las nuevas tecnologías y el orden jurídico. \ Seguridad jurídica en la contratación por medios electrónicos. \ La aplicación de técnicas criptográficas. \ El documento electrónico. \ Firma digital. \ Ventajas y desventajas de la criptografía de clave pública. \ Sistema criptográfico RSA. \ La institución del Cybernotary. \ Difusión de tecnologías criptográficas. \ Administración de claves. \ Legislación argentina. \ Otros casos de documentación electrónica. \ Modelo de ley de firma digital. \ Secuencia de pasos de una transacción electrónica. \ La tecnología informática y la institución del Habeas Data. \ Proyecto de legislación sobre documento electrónico. \ Resolución N░ 45/97 de la Secretaría de la Función Pública (República Argentina) \ Decreto N░ 427/98 (República Argentina): condición de no repudio del documento electrónico. \ Categoría legal de los documentos firmados digitalmente. \ El valor jurídico de las imágenes digitales: el modelo argentino. \ La informatización en la Justicia Argentina. \ Sección tercera. \ Calidad total. \ 25. Calidad total en los sistemas de información. \ Introducción: las nuevas premisas. \ Calidad total y sistemas de información. \ Aseguramiento de calidad del software. \ Listado de siglas. \ Referencias bibliográficas. \ Índice analítico.

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.