Biblioteca CRAICatálogo en línea

Logística inversa y medio ambiente

Por: Díaz, Adenso; Álvares, José Ma.; González, PilarTipo de material: TextoTextoEditor: España : McGraw - Hill, 2004Descripción: 353pISBN: 8448141806Tema(s): ADMINISTRACION INDUSTRIAL | MEDIO AMBIENTE | POLITICA AMBIENTALClasificación CDD: 658.5 D54
Contenidos:
Parte I \ La logística y el medio ambiente \ 1. El medio ambiente como preocupación social \ 1.1. El problema medioambiental \ 1.2. Evolución histórica de la preocupación medioambiental \ 1.3. Fabricación respetuosa con el medio ambiente \ 1.3.1. Las normas ISO 14000 \ 1.4. Regulación medioambiental \ 1.4.1. Legislación en otros países europeos \ 1.5. Los envases y su problemática \ 1.5.1. Reciclaje de envases \ 2. La logística inversa \ 2.1. La cadena logística \ 2.1.1. El flujo inverso \ 2.2. Definiciones de logística inversa \ 2.3. Distintas alternativas finales para los productos en el canal inverso \ 2.4. Clasificación de los sistemas inversos \ 2.5. Pasos en la implantación de la logística inversa \ 3. Tendencias en la logística inversa \ 3.1. Logística inversa y sectores industriales \ 3.1.1. Industria automovilística \ 3.1.2. Industria informática y electrónica \ 3.1.3. Fotocopiadoras \ 3.1.4. Electrodomésticos \ 3.1.5. Industria de equipos médicos \ 3.1.6. Industria editorial \ 3.2. Tendencias y retos de la logística inversa \ Parte II \ Aspectos estratégicos \ 4. La logística inversa como arma estratégica \ 4.1. Introducción \ 4.2. La dimensión estratégica de la logística inversa \ 4.3. La estrategia de operaciones y la logística inversa \ 4.4. Algunas propuestas de usos estratégicos de la logística inversa \ 4.5. Barreras a la implantación de la logística inversa \ 4.6. La orientación medioambiental de la empresa y la logística inversa \ 5. Relaciones con los grupos de interés (stakeholders) \ 5.1. Introducción \ 5.2. Teorías organizativas y difusión voluntaria de información medio ambiental relevante \ 5.2.1. La teoría institucional \ 5.2.2. La teoría de los grupos de interés o stakeholders \ 5.3. La difusión voluntaria de información sobre prácticas medioambientales en España \ 5.4. La aplicación del sistema EMAS en Europa \ 6. Diseño organizativo para la logística inversa \ 6.1. Introducción \ 6.2. La alta dirección y las iniciativas medioambientales: el impulso de los programas medioambientales \ 6.3. Relaciones con los directivos del área funcional de operaciones \ 6.4. La logística inversa y las relaciones con la plantilla \ 6.5. Relaciones con la cadena de suministro \ 6.6. Los sistemas de información, el compromiso de relación y la logística inversa \ Parte III \ Aspectos operativos \ 7. Diseño del proceso y análisis del ciclo de vida (ACV) \ 7.1. Diseño de procesos y productos bajo premisas medioambientales \ 7.2. La industria y los problemas medioambientales inducidos \ 7.3. El análisis del ciclo de vida (ACV) \ 7.3.1. Antecedentes y alternativas al ACV \ 7.4. La metodología ACV \ 7.5. Software ACV \ 7.6. Ejemplo de aplicación \ 8. Diseño del producto y desensamblaje \ 8.1. Introducción \ 8.2. Diseñando el producto \ 8.2.1. Diseño para el ensamblaje (DFA) y otros diseños "para X" \ 8.3. Diseños "verdes" \ 8.3.1. Diseño para la reciclabilidad (DFR) \ 8.4. Diseño para el desensamblaje (DFD) \ 8.4.1. El proceso de desensamblaje \ 8.5. Planificación del desensamblaje \ 8.5.1. Representación de planes de desensamblaje \ 8.5.2. Métodos de secuenciación de desensamblaje \ 8.6. Programación del desensamblaje \ 8.6.1. Planificación de la capacidad con retornos de material \ 8.6.2. MRP inverso \ 9. Gestión de inventarios \ 9.1. Introducción \ 9.2. Gestión de inventarios \ 9.2.1. Flujo básico de material en un sistema con retornos \ 9.2.2. Algunos elementos de la teoría clásica de inventarios \ 9.2.3. Gestión de inventarios con retorno de material \ 9.3. Gestión determinística de inventarios \ 9.3.1. Formulación básica: el modelo de Schrady \ 9.3.2. Variantes al modelo básico \ 9.3.3. Demanda con estacionalidades \ Apéndice: Cálculos para la obtención de la fórmula de Schrady \ Parte IV \ Casos y lecturas \ Caso 1. El ciclo inverso del envase de bebida \ C1.1. Introducción \ C1.2. Cadena directa del envase de bebida \ C1.2.1. Materias primas \ C1.2.2. Procesos de fabricación \ C1.2.3. Embotellado/envasado \ C1.2.4. Distribución \ C1.2.5. Consumidor final \ C1.3. Cadena inversa del envase de bebida \ C1.3.1. Recogida del consumidor \ C1.3.2. Proceso de reciclaje \ C1.3.3. Aspectos logísticos de la reutilización de envases \ Referencias bibliográficas \ Caso 2. Recogida selectiva de residuos sólidos urbanos \ C2.1. Introducción \ C2.2. Sistemas de recogida de residuos sólidos urbanos \ C2.3. Almacenamiento, tratamiento y eliminación de residuos sólidos urbanos \ C2.4. Marco legal \ C2.5. Problemática de la recogida selectiva de residuos urbanos \ C2.6. Un caso práctico en el área metropolitana de Barcelona \ C2.7. El sistema SIRUS \ C2.7.1. Localización de áreas de aportación \ C2.7.2. Diseño de itinerarios de recogida \ C2.7.3. Algunos resultados de la explotación del sistema \ C2.8. Comentarios finales \ Referencias bibliográficas \ Caso 3. La logística inversa en el sector editorial \ C3.1. Introducción \ C3.2. Situación actual del Sector \ C3.2.1. La distribución \ C3.2.2. Tendencias \ C3.3. La logística del sector editorial \ C3.4. La Logística Inversa \ C3.4.1. Análisis de la situación actual \ C3.4.1.1. El proceso de devolución \ C4.1.2. Causas de las devoluciones \ C4.1.3. Prácticas de disposición \ C4.1.4. Costes \ C4.1.5. Integración \ C4.1.6. Estrategias de mejora \ Caso 4. La responsabilidad de los productores de electrodomésticos y electrónica de consumo \ C4.1. Introducción \ C4.2. La ampliación de la responsabilidad del productor \ C4.3. Aplicación de la ampliación de la responsabilidad del productor \ C4.3.1. Japón \ C4.3.2. Taiwán \ C4.3.3. La Unión Europea \ C4.3.4. Análisis de las principales diferencias \ C4.4. El caso español \ C4.4.1. La implantación de un sistema colectivo \ C4.5. Ventajas e inconvenientes del sistema colectivo versus individual \ C4.6. Conclusiones \ Referencias bibliográficas \ Bibliografía \ Índice
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Tipo de ítem Ubicación actual Colección Signatura Copia número Estado Notas Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Libros CRAI UIP
Estantería General
General 658.5 D54 (Navegar estantería) Ej. 1 Disponible 3 004583
Libros Libros CRAI UIP
Estantería General
General 658.5 D54 (Navegar estantería) Ej. 2 Disponible 2 004584

Parte I \ La logística y el medio ambiente \ 1. El medio ambiente como preocupación social \ 1.1. El problema medioambiental \ 1.2. Evolución histórica de la preocupación medioambiental \ 1.3. Fabricación respetuosa con el medio ambiente \ 1.3.1. Las normas ISO 14000 \ 1.4. Regulación medioambiental \ 1.4.1. Legislación en otros países europeos \ 1.5. Los envases y su problemática \ 1.5.1. Reciclaje de envases \ 2. La logística inversa \ 2.1. La cadena logística \ 2.1.1. El flujo inverso \ 2.2. Definiciones de logística inversa \ 2.3. Distintas alternativas finales para los productos en el canal inverso \ 2.4. Clasificación de los sistemas inversos \ 2.5. Pasos en la implantación de la logística inversa \ 3. Tendencias en la logística inversa \ 3.1. Logística inversa y sectores industriales \ 3.1.1. Industria automovilística \ 3.1.2. Industria informática y electrónica \ 3.1.3. Fotocopiadoras \ 3.1.4. Electrodomésticos \ 3.1.5. Industria de equipos médicos \ 3.1.6. Industria editorial \ 3.2. Tendencias y retos de la logística inversa \ Parte II \ Aspectos estratégicos \ 4. La logística inversa como arma estratégica \ 4.1. Introducción \ 4.2. La dimensión estratégica de la logística inversa \ 4.3. La estrategia de operaciones y la logística inversa \ 4.4. Algunas propuestas de usos estratégicos de la logística inversa \ 4.5. Barreras a la implantación de la logística inversa \ 4.6. La orientación medioambiental de la empresa y la logística inversa \ 5. Relaciones con los grupos de interés (stakeholders) \ 5.1. Introducción \ 5.2. Teorías organizativas y difusión voluntaria de información medio ambiental relevante \ 5.2.1. La teoría institucional \ 5.2.2. La teoría de los grupos de interés o stakeholders \ 5.3. La difusión voluntaria de información sobre prácticas medioambientales en España \ 5.4. La aplicación del sistema EMAS en Europa \ 6. Diseño organizativo para la logística inversa \ 6.1. Introducción \ 6.2. La alta dirección y las iniciativas medioambientales: el impulso de los programas medioambientales \ 6.3. Relaciones con los directivos del área funcional de operaciones \ 6.4. La logística inversa y las relaciones con la plantilla \ 6.5. Relaciones con la cadena de suministro \ 6.6. Los sistemas de información, el compromiso de relación y la logística inversa \ Parte III \ Aspectos operativos \ 7. Diseño del proceso y análisis del ciclo de vida (ACV) \ 7.1. Diseño de procesos y productos bajo premisas medioambientales \ 7.2. La industria y los problemas medioambientales inducidos \ 7.3. El análisis del ciclo de vida (ACV) \ 7.3.1. Antecedentes y alternativas al ACV \ 7.4. La metodología ACV \ 7.5. Software ACV \ 7.6. Ejemplo de aplicación \ 8. Diseño del producto y desensamblaje \ 8.1. Introducción \ 8.2. Diseñando el producto \ 8.2.1. Diseño para el ensamblaje (DFA) y otros diseños "para X" \ 8.3. Diseños "verdes" \ 8.3.1. Diseño para la reciclabilidad (DFR) \ 8.4. Diseño para el desensamblaje (DFD) \ 8.4.1. El proceso de desensamblaje \ 8.5. Planificación del desensamblaje \ 8.5.1. Representación de planes de desensamblaje \ 8.5.2. Métodos de secuenciación de desensamblaje \ 8.6. Programación del desensamblaje \ 8.6.1. Planificación de la capacidad con retornos de material \ 8.6.2. MRP inverso \ 9. Gestión de inventarios \ 9.1. Introducción \ 9.2. Gestión de inventarios \ 9.2.1. Flujo básico de material en un sistema con retornos \ 9.2.2. Algunos elementos de la teoría clásica de inventarios \ 9.2.3. Gestión de inventarios con retorno de material \ 9.3. Gestión determinística de inventarios \ 9.3.1. Formulación básica: el modelo de Schrady \ 9.3.2. Variantes al modelo básico \ 9.3.3. Demanda con estacionalidades \ Apéndice: Cálculos para la obtención de la fórmula de Schrady \ Parte IV \ Casos y lecturas \ Caso 1. El ciclo inverso del envase de bebida \ C1.1. Introducción \ C1.2. Cadena directa del envase de bebida \ C1.2.1. Materias primas \ C1.2.2. Procesos de fabricación \ C1.2.3. Embotellado/envasado \ C1.2.4. Distribución \ C1.2.5. Consumidor final \ C1.3. Cadena inversa del envase de bebida \ C1.3.1. Recogida del consumidor \ C1.3.2. Proceso de reciclaje \ C1.3.3. Aspectos logísticos de la reutilización de envases \ Referencias bibliográficas \ Caso 2. Recogida selectiva de residuos sólidos urbanos \ C2.1. Introducción \ C2.2. Sistemas de recogida de residuos sólidos urbanos \ C2.3. Almacenamiento, tratamiento y eliminación de residuos sólidos urbanos \ C2.4. Marco legal \ C2.5. Problemática de la recogida selectiva de residuos urbanos \ C2.6. Un caso práctico en el área metropolitana de Barcelona \ C2.7. El sistema SIRUS \ C2.7.1. Localización de áreas de aportación \ C2.7.2. Diseño de itinerarios de recogida \ C2.7.3. Algunos resultados de la explotación del sistema \ C2.8. Comentarios finales \ Referencias bibliográficas \ Caso 3. La logística inversa en el sector editorial \ C3.1. Introducción \ C3.2. Situación actual del Sector \ C3.2.1. La distribución \ C3.2.2. Tendencias \ C3.3. La logística del sector editorial \ C3.4. La Logística Inversa \ C3.4.1. Análisis de la situación actual \ C3.4.1.1. El proceso de devolución \ C4.1.2. Causas de las devoluciones \ C4.1.3. Prácticas de disposición \ C4.1.4. Costes \ C4.1.5. Integración \ C4.1.6. Estrategias de mejora \ Caso 4. La responsabilidad de los productores de electrodomésticos y electrónica de consumo \ C4.1. Introducción \ C4.2. La ampliación de la responsabilidad del productor \ C4.3. Aplicación de la ampliación de la responsabilidad del productor \ C4.3.1. Japón \ C4.3.2. Taiwán \ C4.3.3. La Unión Europea \ C4.3.4. Análisis de las principales diferencias \ C4.4. El caso español \ C4.4.1. La implantación de un sistema colectivo \ C4.5. Ventajas e inconvenientes del sistema colectivo versus individual \ C4.6. Conclusiones \ Referencias bibliográficas \ Bibliografía \ Índice

No hay comentarios en este titulo.

para colocar un comentario.